
Hoy para hablar de nuevas melodías le pedimos ayuda la banda española Vetusta Morla. En nuestro Especial de España tuvimos el agrado de descubrir su pop rock lírico y emotivo, y aprovechando su primera visita a la Argentina (están pisando nuestro suelo el día de hoy), intercambiamos algunas ideas sobre su gran año en España, los planes en nuestro país, el negocio de la música, y claro, nos recomendaron una canción para que sigamos recorriendo este interminable camino del descubrimiento.
A continuación el reportaje.
Para los que no conocen en Argentina a Vetusta Morla, cual canción elegirían para presentarse?
Escogeríamos seguramente "Un Día en el Mundo", que es la canción que da título a nuestro primer álbum. Esto es así porque la canción es algo parecido a un mapa a escala de lo que vas a encontrar en el resto del disco. Por la instrumentación, la estructura, los diferentes ambientes que plantea la canción y por la propuesta de una letra que actúe más como un mecanismo para disparar emociones que como un mensaje unidireccional. Todo esto está presente en la canción y también forma parte del resto de nuestro primer larga duración, así que creo que sería una buena tarjeta de presentación.
Tuvieron un excelente año en España, lleno de reconocimientos, giras y sold out, pero eligieron cerrar el año con shows íntimos en los pequeños escenarios españoles que los vieron crecer y ahora en un viaje a Latinoamérica donde son poco conocidos. Se nota en esos gestos la libertad de una banda independiente, es casi una declaración de principios, no?
Volver a los orígenes al final de la gira era una necesidad emocional para nosotros, una forma de recordarnos de dónde venimos y de imponernos humildad. Pero también ha habido un elemento de reivindicación porque con ello queríamos poner el foco sobre esos pequeños espacios que nos dieron nuestras primeras oportunidades. Nadie empieza a tocar en grandes recintos, todos lo músicos necesitan clubes donde empezar, salas que tienen que superar muchos obstáculos y casi persecuciones por parte de las autoridades y una baja consideración social (al menos en España). Con este fin de gira queríamos agradecer a estas salas de conciertos no sólo lo que nos han apoyado a nosotros, sino toda la música que apoyan y fomentan con su actividad diaria.
En este blog somos seguidores de la escena ibérica, y este año notamos que muchas bandas decidieron escribir y cantar sus canciones en inglés. El objetivo parece ser llegar a una audiencia más amplia pero quizás se descuida el público local. ¿Cómo beneficia o perjudica al rock o pop locales, y qué ventajas y desventajas sienten al estar en la otra vereda y cantar en castellano?
Para nosotros son todo ventajas. En primer lugar escogimos escribir en castellano porque es el único idioma en el que podemos contar lo que queremos de la manera en que queremos contarlo. Hablamos inglés, pero no es nuestro idioma materno, no es el idioma en que pensamos y eso hacía difícil desarrollar la idea que tenemos de los textos en nuestros temas. Por otro lado está el asunto de la proyección internacional. Muchas bandas se han decantado por el inglés únicamente porque pensaban que les podría abrir las puertas de otros países más fácilmente y en España se ha creído a menudo que cantar en castellano te condenaba para siempre a no salir de las fronteras de nuestro país. Pero esa perspectiva parece olvidar que en América hay millones de personas que hablan castellano, por no mencionar la pujanza que el idioma tiene en países como Estados Unidos o Alemania.
Yo creo que usar el castellano es positivo para nuestra escena porque llega de una manera más directa al público. En España la revitalización de la música independiente que hemos vivido en los últimos años ha venido de la mano de un aumento de las bandas que cantan en castellano. No sé si se puede establecer una relación de causa-efecto, pero en mi opinión es algo que ha contribuido positivamente. En cualquier caso, cada artista tiene que encontrar cuál es su método más adecuado para expresarse y, al final, cualquier idioma es válido.
Encontramos en la música de Vetusta Morla una banda muy española que a la vez tiene un sonido y una lírica con cierto aire rioplatense, ¿es sólo nuestra imaginación, o podemos encontrar alguna influencia de algunos de los expatriados latinos que sobrevivieron en España?
Para nosotros es difícil establecer claramente las influencias que acaban dando lugar a nuestra música. Existen, desde luego, pero se mezclan en un proceso demasiado inconsciente como para poder determinarlas claramente. Pero no sería descabellado pensar que la música y también la literatura latinoamericana en general y argentina en particular, forman parte de nuestras referencias, ya que, de hecho están en la lista de nuestras manifestaciones culturales favoritas.
Tienen años de trayectoria pero recién editaron un disco en el 2008 (aunque en su página regalan uno autogestionado de 2005). ¿Tienen planes de editarlo en Argentina?
Editar el disco en Argentina sería algo fantástico y, de hecho, es uno de los objetivos que tenemos en la visita que haremos allá en breve. Queremos darnos a conocer en Argentina y buscar allí, sobre el terreno, opciones para publicar el álbum. Pero no queríamos esperar a eso para hacer el viaje.
¿Cómo es su relación con los discos como objeto/obra en momentos donde el negocio está tan complejo? Hay quienes sostienen, caso Radiohead, que el disco como formato no sirve más, y hay otros artistas que se dedicarán a grabar simples. De qué manera llegarán las canciones de Vetusta Morla a sus fans en el futuro?
Es difícil saberlo. El formato digital tienen muchas ventajas y todo apunta a que su importancia aumentará de aquí en adelante. Pero hay problemas que solucionar al respecto. Tendrán que mejorar los sistemas de compresión o bien los sistemas de transmisión de datos para poder manejar archivos más grandes. A día de hoy, sin embargo. Nosotros notamos las pérdidas de calidad en los archivos digitales. No hay que volver la espalda al futuro y hay que saber aprovechar las herramientas y los avances de los nuevos formatos. Pero al mismo tiempo pienso que el formato físico, el disco-objeto, no va a desaparecer porque seguirán existiendo los fetichistas, como nosotros mismos, que aprecian el objeto en sí. La prueba está en la pervivencia del vinilo, que parece que puede vivir una segunda juventud. Creo que el arte gráfico y el valor de un disco como objeto seguirá siendo apreciado y que, además, no es incompatible con la distribución digital de la música.
La gente adopta las canciones y se las devuelve al artista con otra carga. Qué expectivas le ponen a las canciones cuando las sueltan y como reciben la devolución de la gente?
La única expectativa que tenemos cuando lanzamos nuestras canciones al mundo es que sean capaces de generar emociones, que sean capaces de activar los resortes de los sentimientos y los recuerdos de la gente que las escucha. Nuestras canciones, evidentemente, están escritas con un sentido, cuentan algo en particular. Pero ese mensaje no es la única pieza que conforma la realidad de esa canción. Pensamos que en general en el arte de nuestro tiempo la significación de una obra es la suma de las interpretaciones que la gente hace de ellas. Es una perspectiva que da un poco de vértigo al creador porque implica que no hay interpretaciones erróneas. Pero nos parece que es así como funciona una obra de arte en la actualidad, más como un artefacto generador de sensaciones que como un transmisor de un mensaje monolítico que el que lo entiende recibe un premio y el que no, es un ignorante.
Hay canciones que de tan buenas dan bronca. Seguramente habrá canciones que escucharon en su vida que les hubiera gustado escribir a ustedes.
Desde luego, hay veces incluso que siento una envidia casi insana por alguien que fue capaz de escribir una canción maravillosa, aunque luego se me pasa. Por mencionar sólo una de las muchas que podríamos decir, "Postcards From Italy" de Beirut.
Como último pedido, queremos que nos recomienden una nueva melodía que hayan descubierto recientemente, para que podamos compartirla con nuestros melómanos seguidores.
Les quiero recomendar un tema de una banda española que se llama Elastic Band, procedentes de la ciudad de Granada. Hacen una mezcla muy divertida, luminosa y bailable de samples e instrumentos y este año han publicado un álbum titulado "Boggie Beach Days". La canción que les dejo de ese disco de Elastic Band se titula "Smokin´ & Trippin´".
Fechas de Vetusta Morla en Argentina:
Junto a Amaral, 12/11 en el Teatro Metropolitan.
Junto a Xoel Lopez el 18/11 en La Trastienda y el 21/11 en el Niceto.